English Version of the article La composición no es una sola cosa, si no un proceso que abarca varios aspectos. Cuando pienso en componer y quiero desarrollar una idea, pienso en varias secciones o aspectos bien diferenciados: Plan general de obra: Me refiero a todo lo macro. Establecer la estructura general de la obra, bajo que parámetros o dimensiones musicales va a desarrollarse. Cuales van a ser sus elementos constituyentes. Que tipo de forma va a tener. ¿Va a ser música tonal? ¿Va a ser música temática? ¿Va a tener ambas, o prescindir de las dos? Definición del lenguaje armónico. Puntos de atracción o gravedad. Definición del espectro. Aquellas piedras fundamentales que permiten el desarrollo del material musical sobre una base fija, o que se mueve muy poco. Generación de material: La parte mas interesante y divertida del proceso (y también la mas laboriosa). Es el lugar donde normalmente se manifiesta la inventiva y la creatividad en mayor medida. Teniendo el plan general, comenzamos a escribir las diferentes partes o fragmentos de la obra teniendo en cuenta las limitaciones y libertades impuestas por nuestro propio plan. Ritmo, armonía, melodía, textura, modulación, masa, tensión y reposo, dinámica, etc. Acá entran en juego todas las dimensiones musicales que manejamos y que vamos a ir aplicando a nuestra idea inicial, transformándola y haciendo que adquiera nuevos sentidos. Entre mayor grado de variedad, mayor será el grado de lejanía con la idea inicial. Esto es un laboratorio, todas estos pequeños experimentos o expresiones separadas nos van a ir dando cantidad de fragmentos musicales, cada uno con sus características. La variedad y sofisticación de estos fragmentos también va a venir dada por la experiencia previa de cada uno en el oficio. Composición: Ahora llega el momento de componer, es decir, de poner las cosas en su lugar. Ya que ahora tenemos una buena cantidad de fragmentos musicales, es hora de ir acomodando. Este no es un proceso puro rompecabezas, seguramente habrá que corregir alguna cosa por aquí, hacer alguna transición por allá. Momento de prueba y error. Ir escuchando y moviendo las partes de lugar hasta conseguir la expresión y unidad que se está buscando. Hay veces que uno compone de manera consecutiva, quiero decir, que coloca un fragmento tras otro hasta que la obra queda armada, lo cual está perfecto. Tanto armar como un rompecabezas, armar en sucesión, o desde el final al principio; son opciones recontra válidas. En mi caso, por ejemplo, los principios normalmente son de las últimas cosas que compongo. Edición: El formato de salida. Puede ser la partitura, puede ser un audio (aquí se contemplaría el mastering también). La manera final en que se va a presentar todo tu trabajo. También entra en esta sección la manera en que se va a catalogar la obra y la metadata. La manera de llevar cuenta de tus trabajos es muy importante, ya sea para futura referencia, en caso de que hagas adaptaciones; y mas importante aún, para saber cuanto avanzaste. Tener a la mano tus primeras obras en orden y comparar es una buena forma de medir tu progreso como compositor/a. Creo que este aspecto es muy importante pero normalmente se lo menciona muy poco. Bien, ¿pero que pasa si la composición es para un medio? Bueno, en este caso le podemos añadir 2 aspectos mas: Diseño musical: Es preparar y estructurar todo el audio de acuerdo a cada uno de los momentos del juego. Como normalmente un juego consiste en una cantidad importante de piezas musicales, hay que organizar como se va a desenvolver la experiencia, lo que conlleva: conocer el arco argumental, las diferentes secciones del juego, que tipo sistema de audio se va a utilizar, si la música va a ser adaptativa o lineal, la estética a la que se está apuntando. Normalmente esto sería previo al plan general. Se puede hacer de manera gráfica o escrita: donde irían aproximadamente las diferentes piezas musicales, que elementos son los que tiene reforzar, de que manera lo va a lograr musicalmente, y cuanto necesita durar cada pieza. Aunque cuando hable de los otros aspectos me refería a una sola pieza musical, éste aspecto, el diseño musical, generalmente trata varias piezas musicales. Cuando se trabaja con composiciones de un proyecto mayor que tiene muchas partes, como es el caso de los videojuegos (o teatro u ópera), es muy útil tener una visión mas global de todo el trabajo antes de comenzar. ¿Y de que nos sirve eso? Principalmente ayuda a crear un sentido de unidad, en donde los elementos se refieran entre sí, no solo musicalmente sino también en relación al arte gráfico (a la escena), el argumento y la mecánica principal de juego. Por otro lado, ayuda a organizar el trabajo, cosa que nunca está demás. El hecho de saber donde va cada pieza musical (aunque sea aproximado, porque sabemos que vamos a tener modificar algo) genera tranquilidad y a la hora de trabajar da espacio para enfocarse en los detalles de cada pieza. La organización ayuda mucho también a componer mas rápido, recurso muy preciado a la hora de componer para medios. De cierta manera, el diseño musical está ligado con el principio de música incidental. Sin embargo, no estamos hablando del nombre que se le da, sino de una parte del proceso. Sobre que elementos son importantes a la hora de componer música para videojuegos hablo un poco mas en éste artículo. Implementación: La manera en que toda la música se va a integrar en el juego. Este es un trabajo conjunto entre programadores, el compositor y el diseñador de sonido. En este momento se prueban las diferentes piezas para ver si funcionan como corresponde: Las zonas donde se activa, si los tracks se intercambian de forma correcta, si los SFX no interfieren con la música y viceversa, si los efectos en vivo no interfieren o se acumulan, si la música no interfiere con los diálogos, volúmenes generales. En esta etapa se ve todo el material trabajando en conjunto. También entra en esta categoría de que manera se van a nombrar los archivos. La nomenclatura a usar debería estar disponible en el GDD del proyecto. Entre mayor cantidad de audios, mayor el cuidado y atención hay que tener en la manera de identificar los archivos. De manera de evitar confusiones y que sea mas fácil y rápido de integrar. Entonces, en síntesis: Aspectos o secciones del proceso compositivo:
Además, si es para medios o trabajos que contemplan otras artes:
Todo junto y en orden ideal sería:
Cómo trabajar con los aspectos Dependiendo del trabajo, estos diferentes aspectos se pueden dar de manera consecutiva o discontinua: ir por cada aspecto de manera ordenada, o ir saltando de uno a otro. Y también estos aspectos se pueden tomar de manera completa o fraccionada: completar cada aspecto y no volver mas a él; o ir completando de a poquito cada uno e ir terminándolos paulatinamente. (Esta última es mucho mas común que la primera, porque arte) Lo importante con estas divisiones es generar el espacio mental para enfocarse en una tarea a la vez. De esta manera trabajas mas concentrado, con menos errores y por lo tanto mas rápido; yyy… mas motivado, porque vas viendo como la obra crece y se arma. En otras palabras, el fruto de todo tu tiempo y esfuerzo.
En conclusión, la composición es un proceso vivo, cada obra musical tiene lo suyo: quizá un aspecto sea mas largo que otro, quizá en cierta obra un aspecto sea mas llevadero que otro. Las variantes son tan amplias como las características únicas de cada proyecto, y de la creatividad, la experiencia y la sensibilidad del compositor/a. ¿Todo esto quiere decir que no hay método? Bueno, no hay reglas absolutas, pero si hay generalidades que permiten hacer un esquema, de modo de facilitar el aprendizaje y ordenar el trabajo. Todo lo escrito hasta ahora está sacado de mi propia experiencia como compositor. He usado éste esquema y variantes del mismo en la búsqueda de encarar diferentes procesos compositivos. El hecho de tener una estructura general de donde agarrarse es muy valioso, sobre todo en el aprendizaje, y hago énfasis en esto porque en gran medida se sigue viendo a la composición como un área media mística, donde solo unos pocos tienen acceso y que es muy difícil de aprender. Sin embargo no creo que sea inspiración divina la que baja a la mente del compositor y sale la obra. Nada mas lejos de la realidad. Es dedicación al oficio, es un poco de método (que en el fin, es particular a cada uno), es sentarse a escribir todos los días, es prueba y error. Solo con observar las anotaciones y borradores de los grandes maestros basta para darse una idea de la cantidad de trabajo que conlleva. No me malinterpreten, todo el proceso y el resultado es mágico, pero para hacer magia hay que practicar el hechizo muchas veces. -Rest!
0 Comments
Leave a Reply. |
REST!Here I will write articles and everything that has to do with game audio. From my experiences to reviews of games with interesting audio systems. Archives
October 2020
Categories |